miércoles, 20 de septiembre de 2017



San Juan Yalahui 


¿Dónde es?    Es un pueblo que tal vez y muy probablemente lo conozcas.

¿Sabes una cosa?   Con orgullo un pueblo de la Sierra Juárez.
Donde todo el mundo te saluda y te pregunta:
¿Cómo estás?; ¡Tanto tiempo sin vernos!; ¿eres hijo de……..?;  ¡Con tu papá yo estudié!;

Un pueblo donde no hay nada pero todo lo tiene....
Un pueblo donde la gente habla hasta por los codos de los demás….y si no tienes una vida te la inventan, pero cuando uno necesita de otros, siempre estamos para ayudarnos. Un pueblo donde aceptamos a los de afuera con cálido abrazo. Haciendo que se sientan parte de nosotros.
Un pueblo donde indicamos las direcciones diciendo: al lado de la iglesia, por la escoleta, a la vuelta de la tienda de……. Junto a la escuela….
Un pueblo donde posemos riqueza natural, cultural ,música.

Donde se bebe en el campo la dulzura de la caña y con aroma a café .
Donde cualquier excusa es sinónimo de fiesta

TOPONIMIA

El nombre Yalahui viene de los vocablos zapotecos “guía-galawe” que significa cerro de en medio y según cuenta la historia lo bautizaron como San Juan debido a que el 24 de Junio se realiza una fiesta en honor a ese Santo y fue en esa misma fecha cuando se fundó la comunidad.



En la comunidad de San Juan Yalahui, como cualquier otro pueblo de todo rincón de la sierra Juárez  tiene su propia historia, se fundó en el año de 1521 según narra el título primordial que obra en el archivo, fue fundado por los hermanos Bartolomé y Bernabé con apellidos Chetzelada  de Velasco  Procedente del estado de Michoacán, Ellos probablemente llegaron a este lugar huyendo de la guerra de la gran Tenoxtitlan.
Se asentaron en varios lugares pero no se hallaban y Finalmente se asentaron en el lugar denominado en lengua zapoteca (guía galawe)  que significa cerro de en medio, En este lugar ha existido y existe  en la actualidad un grupo de habitantes que se dedican a las labores del campo, una idea propia de esos años quienes a su vez ya poseían su identidad y su propia cultura, tradición, forma de vida y su relación con la naturaleza.
El 23 de junio del año de 1521 arribaron a este lugar los hermanos Bartolomé y Bernabé Chetzelada de Velasco y el 24 de ese mismo mes bautizaron a este lugar con el nombre de San Juan Yalahui y hoy en la actualidad se celebra una fiesta el 24 de junio en honor al santo patrón.


Tiene la categoría de agencia municipal, perteneciente al municipio y distrito de Villa Alta, está ubicado en las faldas de tres cerros, se ubica al noroeste  del estado de Oaxaca, a una altitud de 1800 metros sobre el nivel del mar y una distancia  de  215 km con el  estado de Oaxaca, con un tiempo aproximado de 5 horas de distancia, tiene colindancias con diferentes localidades, en la parte norte colinda con la comunidad de San Juan Petlapa , al este con la comunidad de San Juan Yatzona, al oeste con las comunidades de San Juan Tagui y  San Juan Yetzecovi, al sur con la comunidad de Santa María Temaxcalapa. Esta comunidad tiene una conexión de climas con el estado de Jalapa Veracruz  debido a que esta nivelado con él. En cuanto al entorno geográfico, se encuentra rodeado por la flora y la fauna, hacia el norte está rodeada de árboles, montañas muy grandes y un gran bosque, al este que es el lugar por donde nace el sol está rodeada de montañas grandes y en las tardes nubladas se forman paisajes hermosos, hacia el sur está igual rodeado de montañas, se pueden apreciar comunidades como San Juan Yatzona Y La Comunidad De Talea Villa De Castro.





Se localiza en la parte noreste del Estado, en las coordenadas 96°08’09“.82 de longitud oeste y 17°24' de latitud norte, a una altura de 1,755 metros sobre el nivel del mar.
Limita al norte con San Juan Petlapla; al sur con Santa María Temaxcalapa; al oeste con San Juan Yatzona; al Este con San Juan Tagui.
Su distancia aproximada a la capital del Estado es de 210 kilómetros, con un tiempo aproximado de 5 horas en automóvil.


Para poder llegar a la comunidad existen tres carreteras. Uno es la carretera 179 que pasa por Tlacolula, Ayutla, solo que al llegar a un poblado que se llama Metepec hay una desviación, esta es la ruta más rápida.La otra carretera es la que pasa por Cajonos y llega San Andrés Yaa, de ahí se junta con la carretera 179.La ultima la menos usada por los habitantes para ir a Oaxaca es la que va por Ixtlán ya que es más larga con una diferencia de aproximadamente 3 horas.Y dentro de la misma comunidad existen una gran cantidad de caminos que van a diferentes lugares. El principal es el que pasa por el centro de la comunidad y viene desde la comunidad de Santa María Temaxcalapa y se va para San Juan Tagui. De ahí cuenta con caminos secundarios que conectan la comunidad en general.

En cuanto a la orografía cuenta con las siguientes montañas: gía xhen (cerro grande) gía sovedo (cerro pluma) y gía galawe (cerro de en medio)Topografía: varía mucho, unas parte son llanas, otras inclinadas, ya que está rodeada de montañas.


Existen dos tipos de clima, pero el predominante es el templado húmedo.
En la zona norte predomina el clima templado, con lluvias en la mayor parte del año. En la zona sur predomina el clima cálido con muy pocas lluvias.

Prevalece una temperatura de 14–24°C
Clima Semicalido húmedo con abundantes lluvias en verano (43.86%), templado húmedo, con abundantes lluvias en verano (41.04%), cálido húmedo con abundantes lluvias en verano (13.00%) y Semicalido húmedo con lluvias todo el año (2.10%)


San Juan Yalahui   ¿Dónde es?     Es un pueblo que tal vez y muy probablemente lo conozcas. ¿Sabes una cosa?    Con orgullo un pu...